top of page
Ruta de Álvar Fáñez

Jadraque
Castejón de Henares
Hita
JAdraque

el castillo del cid
Su primer propietario fue el Mio Cid de Vivar y Mendoza. Era un símbolo destinado a mostrar la grandeza de los Mendoza, y su supuesta descendencia del propio Cid Campeador, una aspiración de la mayoría de las familias nobles de la época. Las visitas guiadas se realizan los sábados, domingos y días festivos a las 12.00.
Ermita del cristo y de la soledad
La actual ermita del Cristo o de la Soledad fue la iglesia del antiguo Convento de los Capuchinos. Se trata de un edificio del siglo XVII de fábrica sencilla con muros de mampostería con contrafuertes para reforzar los muros, y portada con detalles barrocos y una pequeña espadaña.
El interior de una sola nave con las paredes encaladas custodia la talla del Cristo con la Cruz Acuestas, atribuida a Martínez Montañés, patrón de Jadraque; una talla barroca de la Virgen de la Soledad, con una patina extraordinaria; y una talla de un Cristo Yacente. Hasta 1936 estuvo dedicada a Nuestra Señora del Castejón, antigua patrona de la localidad. Dicha ermita está vinculada con la Casa Mendoza, pues en ella se desposó D. Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, hijo del Gran Cardenal Mendoza, con Dña. María de Fonseca, momento en el que recibe el título de Conde del Cid y Señorde Jadraque.

¿Dónde dormir?
-
Casa rural el mirador del cid.
-
caminosHostal restaurante 4.
-
Casa rural Guadalajara.
¿Dónde comer?
-
Restaurante justi.
-
Restaurante el castillo.
-
Alto rey.
¿Cuándo es la mejor época para viajar?
De abril a octubre es la mejor
época para ir teniendo en
cuenta el clima.
Castejon de henares

Iglesia románica de las inviernas
La iglesia es una muestra más del estilo románico en la provincia, del siglo XIII. Conserva la portada sur original cubierta por un atrio renacentista y formada por tres hermosas arquivoltas con capiteles decorados con motivos vegetales y geométricos. Observar también la decoración a base de canecillos. En el interior hemos de hacer mención a su magnífica pila bautismal también de corte románico, decorada con gallones y arquillos de medio punto.
Catedral de Sigüenza
De origen celtíbero arévaco, la noble y fiel ciudad de Sigüenza ha conservado, a través de muchos siglos y transformaciones, las raíces celtas de su nombre, que conectan su historia con sus orígenes
españoles. En la época romana, la ciudad se llamaba Segontia. Luego, tras la época visigoda, los musulmanes reforzaron su importancia estratégica levantando excelentes fortificaciones, dominando la zona hasta que Bernardo de Argen, un feroz francés, mitad monje de Cluny,
mitad combatientes, tomó la ciudad y expulsó a los musulmanes. Moros, 22 de enero de 1124, día de San Vicente Mártir.

¿Dónde dormir?
-
Posada los cuatro caños.
-
Hotel y restaurante cardamomo sigüenza.
-
Docel restaurante.
¿Dónde comer?
-
Chiringuito la chorrera.
-
Alto rey.
-
Restaurante justi.
¿Cuándo es la mejor época para viajar?
La mejor época por el clima es entre abril y octubre.
HITA

PUERTA DE SANTA MARÍA
Antiguo recinto amurallado del siglo XV en estado de ruina consolidada. Se conservan cuatro grandes lienzos de la muralla, varios tramos cortos y otros tantos que han sido asimilados por las construcciones del pueblo.
La antigua muralla rodeaba la villa por el lado sur y ascendía por el este y el oeste de la colina hasta encontrarse con el castillo. Estaba fabricada en piedra –existió una anterior construida en tapial-, y fue una iniciativa del Marqués de Santillana en 1441. La muralla contaba con una altura de 5 a 7 metros y un metro de grosor. Contaba con cuatro puertas de acceso: la de la Laguna, la del Pozo, la de Sancho Martín y la de Santa María, que es la única que se conserva en pie.
CASA MUSEO DEL ARCIPRESTE DE HITA
Es un edificio multiusos dedicado a la cultura. En la planta baja se encuentra la oficina de turismo de Hita y un conjunto de salas dedicadas al museo. En la primera planta encontramos un salón de actos, salas dedicadas a museo y una sala de lectura.
SALA DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor a mediados del siglo XIV. Del autor poco sabemos salvo que nació en Alcalá, fue Arcipreste de esta Villa y el Arzobispo de Toledo, don Gil de Albornoz, ordenó su encarcelamiento. En esta sala se recrea un escritorio donde podemos ver reproducidas algunas hojas de los manuscritos medievales del Libro de Buen Amor. El Códice de Toledo fechado en 1330 es el manuscrito más antiguo y se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. También se exponen al público ediciones críticas, de bolsillo, ilustradas e internacionales de esta obra cumbre de la literatura medieval castellana.

¿Dónde dormir?
-
Puerta de Santa María.
-
Casa museo del arcipreste
de hita.
¿Dónde comer?
-
Restaurante comer y embutido.
-
Bodegas Hita.
-
La posada de Rosa.
¿Cuándo es la mejor época para viajar?
La mejor época para viajar teniendo en cuenta el clima y la temperatura es entre mayo y octubre.
Guadalajara

Palacio del Infantado
El Palacio del Infantado fue construido por el arquitecto Juan Guas y el tallista Egas Coeman a instancias del II Duque del Infantado hacia 1480. Es una mezcla entre palacio y fortaleza y de varios estilos artísticos.
Cristianos y musulmanes colaboraron en su construcción, dirigidos por el arquitecto Juan Guas, razón por la que están presentes elementos góticos, decoraciones mudéjares y un indudable espíritu renacentista. Su magnificencia es tal que los reyes Felipe II -Austria- y Felipe V -Borbón- lo eligieron para celebrar allí sus bodas.
Plaza mayor
La plaza Mayor de Guadalajara es la plaza más importante y transitada de la ciudad de Guadalajara, centro de la ciudad antigua y espacio que alberga la actual casa consistorial de Guadalajara.

¿Dónde dormir?
-
Hotel pax guadalajara.
-
Encin golf sercotel hotel.
-
Hostal La Granja.
¿Dónde comer?
-
Restaurante el buen vivir.
-
La casa palomo.
-
El bodegón de Sancho.
¿Cuándo es la mejor época para viajar?
Según el clima: octubre-diciembre.
Según el dinero: enero.
bottom of page